Elementor #981

VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER A TRAVÉS DEL TIEMPO ¿CELEBRACIÓN O CONMEMORACIÓN?

Anualmente, la festividad internacional del 08 de marzo nos invita por un lado, a recordar la historia y por otro, comercialmente a celebrarla, vemos hombres preocupados por comprar rosas y chocolates, padres enfocados en hacer sentir a las mujeres que lo rodean como unas reinas, amigos planeando sorpresas, hijos invitando a sus madres a diversos eventos y a las mismas mujeres preocupadas por qué tipo de detalle han de entregar a sus semejantes; con el fin de dar inicio al presente artículo querido/a lector/a, me gustaría preguntarle si se sintió identificado con alguno de los personajes mencionados previamente y tras dicha respuesta, saber ¿a cuántas mujeres usted les ha dicho “feliz día” durante su vida?

Para su conocimiento, el día por el cual se da origen a esta “celebración” del día de la mujer fue aquel donde más de cien mujeres murieron en medio de un incendio en la fábrica textil en la cual trabajaban (creo que es innecesario recordar las condiciones precarias en las cuales laboraban); pese a esto, no todo inicio allí; hacia 1857 y después de muchos siglos de violencia en todas sus formas al género femenino, las mujeres decidieron empezar a luchar por mejores condiciones de vida, protestar en contra de la precariedad, diferencia laboral, horarios de trabajo justo y en contra del trabajo infantil, posterior a ello, hacia 1908 ocurren los hechos mencionados al principio del presente párrafo y tras el incendio, según cuenta la historia, el humo que salía de la fábrica por consecuencia de las telas era morado, este hecho marco un antes y un después en la historia de las mujeres, ocurren eventos como la constitución del Congreso internacional de Mujeres Socialistas en Alemania en 1910, la ONU proclama el día internacional de la mujer “como el 8 de marzo” esto ocurre en 1997 y se lleva a cabo el primer paro internacional de mujeres en 2017; pese a los muchos logros obtenidos alrededor de la historia, este tipo de temas causaban revelo y rechazo por parte de la sociedad, una sociedad construida desde siglos bajo el patriarcado con comportamientos machistas adecuados a la normalidad y las costumbres de no solo los hombres, sino también las mujeres.

Como hemos venido hablando de los tipos de violencia a través del tiempo, partamos porque bajo el concepto de violencia existen abundantes tipologías, pero dentro del presente texto hablaremos de tres en específico, haciendo uso de datos reales.

La violencia física, donde uno de los desencadenantes puede ser la muerte se caracteriza por “hacer uso deliberado de la fuerza o el poder contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad”, partiendo de esta noción y yéndonos a un país no muy lejano, en Colombia al norte de Sudamérica para los años 2014, 2015 y 2016, se registraron un total de 954 casos donde la violencia física desencadenó la Muerte de dicha cantidad de mujeres en un rango de edad de 20 a 34 años (Ilustración 1). Dentro del mismo tipo de violencia se registró que estos homicidios fueron cometidos en su mayoría en la vía pública o, lastimosamente en la Vivienda de la víctima, lugar donde “supuestamente” las mujeres, los menores, los hombres,  cualquier persona

estaría más seguro, su hogar; con relación directa frente al victimario, sorpresiva y lastimosamente, se aprecia que el agresor en la mayoría de ocasiones fue sin información, desconocido, pareja o expareja y un familiar (Ilustración 2

Por otro lado, la violencia sexual es “todo acto intencional de naturaleza sexual que es forzado en otra persona, sin importar su relación, mediante fuerza física, coerción, intimidación, humillación, causando o tomando ventaja de la intoxicación por drogas o alcohol de otra persona, o tomando ventaja de la inhabilidad de otra persona para dar consentimiento”, ubicándonos en el mismo lugar de la anterior situación, entre 2014, 2015 y 2016, muchas mujeres
colombianas fueron víctimas de violencia sexual desde los 00 años hasta los 29, y sí, afectando completamente su ciclo vital, de hecho y sin ningún mínimo orgullo corroboro que entre el rango de edad de 00 a 17 años fue el más afectado por temas de violencia sexual, con un total de 34.509 casos en solo 3 años. Según Medicina Legal el lugar del hecho donde más ocurrieron este tipo de hechos trágicos fue en las viviendas de las víctimas, por lo que nuevamente se presume y confirma que el agresor fue un familiar, un conocido, una pareja o ex pareja, un amigo o finalmente alguien de quien no tenían información (Ilustración 3).

CASO ROSA ELVIRA CELY

Caso Rosa Elvira Cely; Rosa era una mujer de familia, tenía una hija menor de edad, trabajaba en el día con el fin de darle un buena calidad de vida a su hija y a sí misma, mientras que en las noches se dedicaba a validar su bachillerato, con el mismo propósito, acceder a mejores oportunidades laborales, para la fecha en que ocurren los hechos Cely tenía 35 años, solía ser compañera de Javier Velazco y Mauricio, conocidos con quien ella frecuentaba las clases y una que otra salida de amistad, hasta que el día 23 de mayo de 2012 en la noche, ella sale del colegio como de costumbre con su compañero Javier Velasco, Cely se comunica con su hija y posterior a ello,  se sube a la moto de Velasco, él arranca y hasta las 4:20 horas del día 24 de mayo se tiene información acerca de Rosa Elvira, es ella misma, comunicándose con la Policía Nacional, pidiendo ayuda, informando que se encontraba sin ropa, yacida en su propia sangre, con frio y violada en un parque ubicado cerca de los cerros orientales de la capital, por alguna razón, la Policía Nacional no atiende al primer llamado de esta mujer que con las pocas y últimas fuerzas que le quedaban suplico por ayuda; en vista de que nadie arribaba al lugar a ayudarla, ella se comunica nuevamente con las autoridades entre 30 y 20 minutos después del primer aviso, para ese momento iniciaron un operativo de búsqueda de Rosa Elvira, tras encontrarla es trasladada, no al hospital más cercano del lugar, sino a uno de mayor distancia, después de varios exámenes, un paro cardiaco, el inicio de un estado profundo de inconsciencia y diversos procedimientos médicos, el cuerpo de Rosa Elvira Cely pierde la pelea en contra de la muerte; dentro del diagnóstico emitido por los profesionales, se encuentra que la mujer tenía múltiples laceraciones, había sido violada y no solo esto, había sido empalada, ¡Empalada! Recordemos lo que esté término significa “es un método de ejecución donde la víctima es atravesada por una estaca sea por un costado, por el recto, la vagina, por la boca, o cualquier parte del cuerpo”, el empalamiento es La muestra fehaciente al repudió por ser mujer, es la analogía perfecta de “feminicidio” quebrantando a través del empalamiento los órganos que biológicamente hacían de Rosa Elvira una mujer. Por consecuencia del atroz crimen, no solo se manifestaron mujeres, organizaciones y colectivos femeninos, también se realizaron charlas reflexivas, marchas y lo más importante, la tipificación y adición a la Ley 599 del 2004 de Colombia el artículo 104ª “Feminicidio. Quien causaré la muerte a una mujer, por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género o en donde haya ocurrido o antecedido cualquiera de las siguientes circunstancias incurrirá en prisión de doscientos cincuenta (250) meses a quinientos (500) meses”, esto en conmemoración y por consecuencia de los devastadores hechos que Rosa Elvira debió vivir.

Javier Velasco es capturado y sentenciado a 48 años en prisión, tras su aprehensión se descubre que el feminicida tenía hijos y había ejercido violencia sexual en contra de ellos, de los hijos de su pareja y de una trabajadora sexual, aunado a esto, había acabado con la humanidad de una mujer campesina y no termina ahí, Velasco tenía orden de captura vigente.

 

“No existen evidencias conocidas de una sociedad donde la misoginia y la violencia sistemática contra la mujer no haya existido”

 

Que la euforia del presente no opaque el humo morado de la historia, que más allá de una celebración, conmemoremos la vida de las muchas mujeres que en su momento lucharon por lo que hoy muchas de nosotras disfrutamos y sentaron precedentes para que sigamos reivindicando y vindicando aquello que es justo para el género femenino.

 

Share this post:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorias

Ir arriba